[ resolución gráfica 1920 X 1080 ]

 





El matrimonio de la Reina


       
El 7 de octubre de 1646 escribía Felipe IV muy abatido a Sor María Jesús de Ágreda [1]:


   Ayer recibí vuestra carta, pero os confieso no me hallo para responderos ahora á ella pues me tiene nuestro Señor en estado que hago mucho en estar vivo; desde ayer acá tengo a mi hijo muy apretado de una gran calentura, y hoy está delirando todo el día.


El 9 de octubre se le administró los sacramentos al príncipe Baltasar, falleciendo aquella misma noche sin haber cumplido 17 años, y cuyo triste desenlace afectó gravemente a la herencia de la Corona española.




El príncipe Baltasar Carlos con 16 años

Juan Bautista Martínez del Mazo

Museo del Prado - Madrid


Mariana de Austria con 12 años

Frans Luycks

Museo del Prado - Madrid


La reina Mariana nació el 22 de Diciembre de 1634 en Neustadt, y estuvo primero prometida a su primo hermano el príncipe Baltasar Carlos, pero que tras su muerte, su padre, el ya viudo rey de España, Felipe IV, volvió de nuevo a casarse con su sobrina Mariana, a la sazón una princesa alemana de catorce años, en Octubre de 1649.

 

El Viaje de la Serenissima Reyna Doña Maria Ana de Auſtria, segunda Muger de Don Phelipe Quarto, deſte nombre Rey Catholico de Hespana, deſde la Imperial Viena haſta la Real Corte de Madrid, está bien documentado.




Embarco de Mariana de Austria en el puerto de Finale Ligure

 

Palacio Real de Nápoles


Nuestro testigo, Gerónimo Mascareñas, Cavallero de la Orden de Calatrava, escribe [2]:


   Iueves ſiete de Octubre; à las diez de la mañana, entrò el Rey Nueſtro Señor en Navalcarnero, acompañado de todo lo más luzido de ſu Corte; y apeandoſe en la caſa donde ſe hallava la Reyna, la hizo la primer viſita, que durò breve eſpacio; porque luego ſalieron à la Capilla, que eſtava diſpueſta, para recibir las bendiciones conjugales. Hizo eſta funcion, con las ceremonias de ſemejantes actos, el Eminentiſsimo ſeñor Don Balthaſar de Moſcoſo y Sandoval, Cardenal de Santa Cruz de Ieruſalen, Arçobiſpo de Toledo, con áſsiſtencia del Iluſtriſsimo ſeñor Don Alonſo Perez de Guzman, Patriarca de la Indias, Limoſnero Mayor de ſu Mageſtad; y general alegria de los vaſſallos, que tanto avian deſeado ver efectuado Matrimonio, de que ſe prometen la deſeada paz, y tranquilidad en toda la Monarquia.



Medio Felipe de plata - Ceca de MILÁN

 

Anverso: ·PHILIPP·IIII·HISP·RE·ET·ME·DVC.

 

Reverso: ·MARIÆ·ANNÆ·PHILIP·IIII·HISP·ETC·REG·VX·1649·



Esta boda anticipaba las primicias del cumplimiento del rey Felipe IV con su linaje:

 

El ansiado heredero.

 

El acontecimiento tuvo una gran repercusión, y relanzaba una era, tan apremiante, que, suscitando una reanimada esperanza en el Reino de las Españas, hacía olvidar las incertidumbres de su gobierno.


F, eliciſsima Vnion, que en Nudos de Oro,

E, nlazas con Volantes Inmortales,

L, as Dos Almas del Mundo mas Reales,

I, cuya Suceſsion ya Tiembla el Moro;

P, ues del Amor Divino el Alto Coro

E, ſparçe, en Tiſus Flores Celeſtiales;

Y, haſta ſu Empireo, quiere que Imperiales;

M, ultipliquen ſus Nietos el Decoro;

A, l Yugo de FELIPE Y MARIANA,

R, eal, Nuevo Trofeo ſe ha Erigido;

I, magen Fiel del Alma de ſu Gloria.

A, qui de Tu Grandeza Soberana,

N, o queda en que a triunfar llegue el Olvido.

A, plaude el Voto, Eterno a Tu Memoria.

SONETO ACRÓSTICO

 

FELIPE, Y MARIANA.

 

Don Ioseph Pellicer de Tovar

 

Croniſta Mayor de Su Mageſtad, y de su Conſejo. Año M.D.C.L.


El águila bicéfala simbolizaba en el siglo XVII, pues, la perfecta unión del Sacro Imperio Romano Germánico de los Habsburgos con la Monarquía Hispánica, incluidos los virreinatos en tierras americanas y las colonias en el continente asiático.



El emblema de los Habsburgos


Ante tal poderío, sorprende el afán de los Habsburgos de casarse con sus parientes más cercanos para mantener la herencia intacta, una política matrimonial que tuvo graves consecuencias.

 

Mariana de Austria, pues, era hija de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando III y María de Hungría, cuya madre era, a su vez, hermana del rey de España Felipe IV, y portaba en su sangre la hemofilia, enfermedad hereditaria que padeció su hijo Carlos II, el último heredero de esta familia al trono español.




Los Emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico

 

Tarot de Marseille. Paris. 1650

 

Jean Noblet - Fabricante de Cartas



La llegada de Mariana a Madrid venía a llenar el gran vacío dejado por la muerte del heredero Baltasar Carlos, la de su madre la reina Isabel de Borbón, primera esposa del rey Felipe IV, y la del otrora protector de la monarquía; el Conde Duque de Olivares, y, en contrapartida, para alegría de todos, hacía olvidar un prolongado duelo que había cerrado todos los teatros durante cinco años.


 

La lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos - 1634

 

Colección Duke of Westminster - London

 

 

 

 

Retrato del Conde Duque de Olivares, y en el balcón:

 

Felipe IV & La reina Isabel de Borbón


En 1643, cuando Luis de Haro llega al poder, el cual había sucedido a su tío el Conde Duque de Olivares, España se enfrentaba a un panorama político abierto en varios frentes:

La Corona española, con tal de mantener su prestigio, fió la gestión de sus finanzas a la tupida red portuguesa; y, eso sí, en estos momentos de guerra, los asentistas eran el único enlace con el mercado de capitales de Ámsterdam [4].

 

Tras el segundo viaje a Italia se produce, pues, la primera toma de contacto entre la reina Mariana y los pinceles del maestro español, en un momento en el que se renovará la moda, y, en consecuencia, la apariencia del retrato de corte en esta última etapa velazqueña, como es el ejemplo del óleo de la reina Mariana de Austria del año 1652, entonces madre de la infanta Margarita de un año y medio de edad, en donde el pintor promueve un auténtico proyecto dinástico de incierto futuro, pero en el que se expone, sin paliativos, el talante solemne de una antigua celebración hebraica.


Mariana de Austria - VELÁZQUEZ - 1652

 

Museo del Prado - Madrid

 


En este óleo la reina Doña Mariana de Austria viste un traje negro galoneado de plata, que Velázquez armoniza con lazos rojos prendidos en sendas muñecas; sin embargo, destaca más la pincelada vibrante de una descomunal peluca de tirabuzones largos, con tocado de plumas jaspeadas, que contrasta con su rostro inexpresivo.

 

La mano derecha se apoya en el respaldo de un sillón, al que tiene derecho como reina, y en la izquierda, con elegante dejadez, sujeta un enorme pañuelo blanco que destaca sobre la falda acampanada.

 

Al fondo, sobre el tapete de terciopelo carmín de una cómoda, un reloj de torre alemán marca el tiempo, y, a su vez, toda la escena se halla adoselada por un cortinón carmesí que asegura la dignidad regia.


 

VNI REDDATVR

 

Unos y otros sean ruedas del reloj del gobierno, no la mano.

 

EMPRESA - 57

   


En 1640 Diego Saavedra Fajardo había publicado, en sus Empresas Políticas, una oportuna explicación simbólica sobre el reloj de torre alemán que observamos en esta obra [5].

 

En la empresa nº 57 comenta:


        Obran en el relox las ruedas con tan mudo y oculto silencio, que ni se ven ni se oyen. Y, aunque dellas pende todo el artificio, no le atribuyen a sí, antes consultan a la mano su movimiento, y ella sola distingue y señala las hora, mostrándose al pueblo autora de sus puntos. Este concierto y correspondencia se ha de hallar entre el príncipe y sus consejeros.


Y será, pues, en Madrid, en donde la reina Mariana de Austria conviva con dos tendencias opuestas:

Dos maneras de filosofar que anunciaban el comienzo de una nueva era de ciencia y conocimiento [7].

 

No obstante, depositamos suficiente confianza en el lector para que se vaya preparando, poco a poco, a las muchas cuestiones que no se han tomado en cuenta por descuido o censura intelectual; aunque, al final, siempre es el tiempo quien redime la verdad si ha sobrevivido el consuelo de quererla conocer.




La ficha técnica


        En la radiografía de este lienzo se constata, pues, la superposición del retrato de la reina Mariana sobre un antiguo lienzo del rey Felipe IV que Velázquez aprovechó para tal ocasión.


1656

Velázquez

Felipe IV

 

National Gallery

 

Londres

1652

Velázquez

Mariana de Austria

 

Museo del Prado

 

Madrid



Mariana de Austria - VELÁZQUEZ - 1652

 

Museo del Prado - Madrid


Medidas
Medidas del Catálogo
Unidades
Pulgadas
Centímetros
Altura
234 cm.
113,25
100 pulgadas y 8/12
234,05
Anchura
131,5 cm.
63,75
56 pulgadas y 8/12
131,75


Medidas exactas del retrato de la reina Mariana de Austria

 

En la altura de este lienzo se añadió un Pie Real




La apariencia real


        A parte de que la pintura de Velázquez se reconozca por su gran ilusionismo, la indumentaria del retrato de la reina representa distintos significados:

Una moda que da entrada a los entresijos de la monarquía davidiana [8]; y, en caso contrario, serán nuestros ojos y perjuicios los que nieguen un escamoteo velazqueño de primer nivel.

 

Y de destacar, en el calendario perpetuo de Las Meninas, el día del cumpleaños de la reina Mariana de Austria, que nació en Neustadt, Austria, el 22 de Diciembre de 1634, es decir; en el inicio del Invierno.




El factor tiempo
en Las Meninas



Elemento Cualidad Humor Tipo Cromatismo Estación Planeta
Aire Caliente/Húmedo Sangre Sanguíneo Rojo Primavera Mercurio
Fuego Caliente/Seco Bilis amarilla Colérico Oro Verano Marte
Tierra Fría/Seca Bilis negra Melancólico Negro Otoño Saturno
Agua Fría/Húmeda Flema Flemático Plata Invierno Luna


LOS CUATRO TEMPERAMENTOS DE HIPÓCRATES


La reina era, pues, del signo del Zodiaco Capricornio y su planeta regente Saturno.


El signo de Capricornio queda representado por el mito de Amaltea, mitad cabra mitad pez, en quien Rea confió cuando nació Zeus para que lo protegiera de su padre Cronos, el equivalente a Saturno en la mitología latina.



Época del emperador Augusto - 18 a.C.

 

Signo de Capricornio

  • Amaltea,

  • Timón,

  • Orbe celeste

  • y cuerno de la abundancia.


Calderón de la Barca, en su loa para la comedia de FIERAS AFEMINA AMOR, fiesta que se representó a los años de la Reyna nueſtra ſeñora Doña Maria Ana de Auſtria, en el Real Coliſeo del Buen Retiro, documenta que la reina Mariana nació en el solsticio de invierno, es decir; en el día más corto del año.



Viendo el sol, cuan agraviado

Tenia el día, en que su bella

Luz menos se participa,

Desagraviando la ofensa,

Quiso, que naciese en él

Sol, que mas que él resplandezca.

Y así nació Maria Ana

A suplir del sol la ausencia.



La representación tuvo lugar el 18 de Enero de 1670, para celebrar el primer cumpleaños de la archiduquesa María Antonia, nieta de Mariana, y, con algún retraso, el de la misma reina, para el cual se había planeado.

 

En Viena, dos años antes, en el treinta y cuatro cumpleaños de la reina viuda, en una loa cantada por la personificación de los siete planetas, se ensalzaba las siete letras del nombre de Mariana [9].


Apolo

 

Letra, que en ſuerte dichoſa,

Oy has tocado á la mia,

Bien es, que te aplauda M mi alegria

Pues en MARIANA, cifras generoſa,

Del Merito, el Milagro, y lo Maduro,

Lo Mexor, lo Mayor, lo Mas, lo Mucho.

Diana

 

A, Letra, que con raçon

De primera tienes fama;

Que dignamente, en tus luces aclama

De tu Sacro Dueño, oy mi admiracion,

Lo Advertido, Apacible, y Aſſentado,

Lo Atento, Agudo, lo Admirable, y Alto.

Marte

 

R, que tan ſin error,

Mueſtras docta, y entendida,

En ſolo un Caracter, Gracias ſin medida,

Por que en MARIANA ſe admire mejor

Regio Renombre, Rara Religion

Retiro, Reverencia, y Reſplandor.

 

 

 

lupiter

 

I, cuya forma es figura

Del Cetro, que ſignifica,

Y un Punto, a tu Dueño, Glorias multiplica

Por que en ſu punto, mire tu ventura

Iuſta la Inclinacion, Induſtria, Ingenio,

Iuycio, y Iuſtícia á ſu Immortal Imperio.

Mercurio

 

A, que ſegunda, y primera,

Haces armonía á ſu Nombre;

Por que de MARIANA, en el claro Renombre,

Llames a verſe en ſu centro, y esfera,

La Aſſiſtencia al Afan, Amor, y Acuerdo;

Lo Abil, el Alma, el Animo, y Aliento.

Venus

 

N, que con ſolo vn punto

Significas lo admirable;

Oy en tu Punto, de tu Dueño amable

Muy enorabuena ſe repare junto

Nobleça en Natural, NotábIe Nombre,

Qual Ninguna el Nacer, ſin Noche el Norte.

 

 

 

 

 Saturno

 

A, que el Nombre de MARIANA

De tercera vez compónes;

Y porque en ſus Triunfos, mejor le corónes,

Sobre ſus Glorias, la añades vfana

Las de ſu Agrado, ſu Aprecio, y ſu Arte,

Y ſobre lo Amáble, lo Altivo, y lo Angel.

 


 

El origen de la sangre real es abordado por antiguos mitos y leyendas que se remontan al rey David, no obstante, esta creencia se ve respaldada desde que se constituyó la primera monarquía europea, ya que sus miembros trataron de identificarse con los monarcas bíblicos y Cristo.




EL IMPERIO HISPANO ALEMÁN


Emperadores que se debían a sus ancestros y conquistas, como es el caso de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, presumiendo que su dinastía descendía del rey Salomón, solicitaba en una cláusula de su testamento que su corazón fuera llevado;

 

         a la Sancta Tierra de Ultramar, e que lo sotierren en Ierusalem, en el Monte Calvario, allí do yacen algunos de nuestros abuelos.

 

A partir del año 1441, al pasar Nápoles a la corona aragonesa, se comenzó a nombrar como Reino de las Dos Sicilias a la unión de estos dos estados, y los sucesivos soberanos españoles acuñaron monedas en sus cecas sicilianas con el título de:

 

Rex Aragonum Utriusque Siciliae et Hierusalem.

 

Se entiende, pues, que somos testigos de una contradicción total, ya que estos retratos de la reina pintados por Diego Velázquez están concebidos bajo el amparo de una creencia no católica, y hacen valer el linaje de una monarquía davidiana.

 

No obstante, invitan al espectador a dilucidar una sugestiva seña de identidad que se ve sufragada por los pequeños detalles, que es en donde se oculta, más que nada, una declarada convicción teocrática, en la que Dios, como soberano, gobierna por medio de sacerdotes o profetas.

 

Y ahora queda preguntarse de qué manera debía afrontar el pintor el retrato de la reina Mariana de Austria para que sobreviviese, por siempre jamás, haciendo invisible la índole hebrea de ciertos símbolos.

 

El apóstol Pablo, en su carta a Timoteo, ya había aconsejado a las mujeres de que manera tenían que peinarse y vestirse:


    Asimismo también las mujeres, ataviándose de manera honesta, con pudor y modestia; no con peinado ostentoso, u oro, o perlas, o vestidos costosos.

 

1 Timoteo 2:9


Veamos el ejemplo de la carta de presentación de la reina Mariana de Austria:



Mariana de Austria - 1652


        Doña MARIA - ANA, por la Gracia de Dios, Reyna de Caſtilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Geruſalen, de Portugal, de Navarra, de las Indias, &.


El peinado de la reina Mariana de Austria simula la forma aparente de una alegoría hebrea:

 

Estos cabellos representan, pues, el candelabro hebreo de la celebración de la Hanukah cabeza abajo.

 

Esta ecuación visual resuelve, pues, el significado de este suntuoso jeroglífico, y que, al fin, rehabilita, y pone nombre, a un ornamento sagrado descartado en el transcurso de la Historia.


        Es de ley que este pelo encierra un gran engaño, y que no está pintado para ciegos, ciertamente; y, sin embargo, sin desviarse mucho del sentido directo, se hace poco evidente.




Un pañuelo bendito


        Ahora tomaremos la iniciativa, y daremos suficientes indicios, sin caer en la
ignoratio elenchi, o elusión del asunto, y de este modo evidenciar el inexplicable silencio acerca de la intrigante relación pictórica entre Velázquez y la monarquía de los Austrias.

 

No obstante, queremos subrayar que no es una simple conjetura lo que ahora mostraremos, sino un hecho comprobado, cuya realidad será tanto más apreciada cuanto más conocimiento se tenga de la filosofía que nos ocupa, aunque anticipamos que este pañuelo velazqueño encarna, pues, una antigua sabiduría tan suprema que abarca a todas las demás.

 

En este bello pañuelo blanco se bosqueja, pues, un triple juego visual:

De manera, que Velázquez escamotea audazmente en este pañuelo un asunto sagrado de remarcada idolatría, hablamos, pues, de un auténtico testimonio cuya esencia es su nombre divinizado.

 

Y respondió Dios á Moisés:


YO SOY EL QUE SOY

 


Eheieh Asher Eheieh

 

Éxodo 3:14



Velázquez, con realismo convincente, bosqueja la imagen divina en la creencia de un único Dios revelado en el pañuelo de la reina [10], donde se observa, pues, un juego visual vigoroso, de acentuado antropomorfismo, que rompe las normas y mantiene unidos a los dos ancianos de la Kabala:

 

El Macroprosopus & El Microprosopus.

 

Primero buscaremos la fuente de inspiración:



Doménikos Theotokópoulos

 

Detalle de la Coronación de la Virgen - 1591 - Museo del Prado


A la vista de todos, este gran pañuelo blanco sujetado por la mano izquierda de la reina demanda, pues, una gráfica respuesta y una explicación extraordinaria:




EL MACROPROSOPUS VELAZQUEÑO

 

La luz de Dios y su reflejo como textura del pañuelo que sujeta en la mano izquierda la reina Mariana de Austria.

 

אריך אנפין

 

Arij Anpin - El Macroprosopus


El llamado Macroprosopus, Arij Anpin, אריך אנפין, se traduce por:


  • El Largo Rostro

  • El Semblante Extendido

  • El Infinitamente Paciente

  • El Anciano de los Días


A la dimensión interna del Macroprosopus, Arij Anpin, אריך אנפין, se la identifica con el trascendente Atik Yomin, עתיק יומין:


   El Anciano de los Días, que es sinónimo de la Voluntad de las Voluntades,

Primera Voluntad, Divino Deleite y la causa más prístina de la Creación.



 

El Anciano de los Días

 

Arij Anpin - אריך אנפין - El Largo Rostro

 

C. Knorr von Rosenroth - Kabbala Denudata

 

Sulzbach - Alemania - 1677



Se dice que el rostro de Arij Anpin, al descender a través de los niveles de la Creación divina, se hace, progresivamente, más oculto.

 

En el libro la Sagrada Asamblea MenorHA IDRA ZUTA QADISHA, se halla la descripción de este enigmático gran rostro divino presente en el pañuelo del retrato de la Reina Mariana de Austria.

 

En el Capítulo IV:113 se habla:

 

Acerca de los ojos del Anciano de los días



LA APERTURA DE LOS OJOS

 

§. 141. Hoc eſt illud, quod ſcriptum eſt [Ieſ 52. v.8.] Quoniam oculo ad oculum videbunt. Quando? Cùm converterit Dominus converſionem Zion. Et ſcriptum eſt [Num. 14. v. 14.] quod oculo in oculo viſus tu Dominne.

 

 

 

 

§. 141. El virtuoso y el más digno verán en el futuro este ojo de Arij Anpin con espíritu de sabiduría.

Esto es lo que está escrito: Para aquellos que vean el ojo ante el ojo (Isaías 52:8).

¿Cuándo esto sucederá? : Cuando Hashem vuelva a Zion (Ibid.).

Y además está escrito: Que Tu Hashem eres contemplado ojo ante el ojo (Números 14:14).

§. 142. Et niſi oculus bonus ſuperior reſpiceret & lavaret oculum inferiorem, mundus non poſſet ſubſiſtere vel uniô momentô.

 

 

§. 142. Si no fuera por el ojo supremo de Arij Anpin, que está siempre atento y baña más abajo al ojo de Zeir Anpin, el universo no podría existir incluso por un momento.


De oculis Macroproſopi



Pero aún hay más, sacamos a colación, pues, el estado de presencia permanente de dos rostros sagrados esbozados en el pañuelo blanco que sujeta la reina en su mano izquierda.




EL MICROPROSOPUS VELAZQUEÑO

 

זעיר אנפין

 

Zeir Anpin - Pequeño Rostro - El Microprosopus - Pequeño Semblante



En el Zohar, el texto fundamental de la Kabala, se habla acerca de ciertas apariencias divinas relacionadas con los Sefirot denominadas Partzufim.



פַּרְצוּף - PARTZUF - IMAGEN Significado Sefirot

Arij Anpin

אריך אנפין El Largo Rostro El Anciano de los Días Kether

Abba

אבא Padre Principio masculino Chokhmah
Imma אימא Madre Principio femenino Binah
Zeir Anpin

זעיר אנפין

El Pequeño Rostro El Santo Chesed - Geburah - Tiferet - Nectzah - Hod - Yesod

Nukvah

נוקבה

La Esposa

La Shekinah

Malkhut


Alegorías Divinas



La palabra Partzuf, פַּרְצוּף, significa en hebreo expresión facial:

 

Persona - Mirada - Cara - Forma - Configuración.

 

Su significado doctrinal surge con R. Isaac Luria en el siglo XVI en relación a los procesos cósmicos denominados:

  • Shevirah - Ruptura

  • y Tikun - Rectificación.

En la Kabala estas apariencias señaladas representan, pues, aspectos de la emanación de la Voluntad Divina, y se explica su papel en la creación, donde Arij Anpin, el Macroprosopus, es el homólogo a Zeir Anpin, o sea; el Microprosopus en el Árbol Sagrado de la Vida.


EL ÁRBOL SAGRADO


Es decir; en el Árbol de la Vida los siete orificios pertenecientes al rostro del Microprosopus o Zeir Anpin, se relacionan, a su vez, con las siete letras dobles del alefato, y, de manera exclusiva, con las Sefirot; Chesed, Geburah, Tiferet, Nectzah, Hod y Yesod.

 

Al conjunto de estos dos elementos se le llama:

 

Las seis Sefirot de la fábrica o el chico de faces.



El Microprosopus o Zeir Anpin

 

LA VISIÓN DE DIOS.


De aquí, que el antropomorfismo que señalamos de la pared del fondo de Las Meninas trataría de una divinidad cabalística cobijada tras la estructura del Árbol Sagrado.

 

Un escenario cuya profundidad sobrecoge por su meditada disposición a la altura media del Árbol Sagrado.




El Microprosopus o Zeir Anpin


זעיר אנפין

 

A Zeir Anpin se le conoce como El Santo.


Recordaríamos, pues, que el antropomorfismo es la tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanas a las divinidades o las cosas, de modo, que los dioses se conciben a semejanza del ser humano.

 

Así, la Historia muestra ejemplos de las diferentes ideas que el hombre ha tenido de la divinidad:

 

Cuanto más intuitivo y concreto es el concepto de Dios más próximo y parecido es al mismo hombre.



LA PULSERA Y EL NOMBRE DE JEHOVAH

 

Heh Vau Heh Yod

H

V H Y


TETRAGRAMA


Y se confirma, en este retrato de Diego Velázquez, que la pulsera dorada en la muñeca izquierda de la reina es, pues, la puerta de entrada a estos dos nuevos rostros divinos en el pañuelo blanco, y representa, contra toda duda, la invitación a una auténtica vía espiritual:

 

Una reliquia que no viajó en el óleo que se halla actualmente en Viena.


Mariana de Austria

 

VELÁZQUEZ - 1652

 

Museo Kunsthistorisches

 

Viena



A la vista de todo espectador este retrato de la reina Mariana de Austria del Museo del Prado presenta, pues, un importante símbolo de la tradición oral hebrea, que en la réplica, y lejos de Madrid, era imposible apreciar falta alguna.

 

Si bien, tres dedos de la mano izquierda de la reina, que prenden al gran pañuelo blanco, corresponden a la representación de la letra hebrea Shin, que a través del tacto quedaron vinculados para siempre con lo más trascendente de este lienzo.


 

 

 

ש

 

 

Índice - Medio - Anular


 

Al estudio de esta pintura debe sumarse, además, el conocimiento del idioma hebreo, arduo e inevitable, pero valiosa ayuda para indagar en más de un nuevo enigma velazqueño.




La firma


        Conozcamos este interesante testimonio:

 

Este óleo, perteneciente a la colección del Museo del Prado de Madrid, está rubricado en hebreo.


JAJED

 

El eco - La reverberación - La respuesta

 

 

 

 

             La mañana viene para ti, oh morador de la tierra; el tiempo viene, cercano está el día; día del alboroto, y no será eco de los montes.

 

Ezequiel 7:7


Ajustándose a la organizada vida social de la reina, Velázquez da a conocer una temeraria celada; un ardid tendido con destreza, y acreditado por la inmunidad del derecho divino de la misma Casa Austria.

 

¡Vaya flagrante detalle!

 

Aunque una vez finalizado este retrato de la reina se mantuvo colgado en las paredes del Monasterio del Escorial en el encubrimiento, y, afortunadamente, se conservó a salvo para ser venerado en silencio [11]:

 

NEC A QUO NEC AD QUEM - NI DE QUIÉN NI PARA QUIÉN


 

ATRIBUTOS ICONOGRÁFICOS

 

  • El sillón indica el derecho de la reina a sentarse en presencia del rey.

  • El paralelismo entre la doble fila de siete tachuelas doradas del respaldo del sillón y la numeración escogida del libro de Ezequiel 7:7.

  • En Ezequiel 7:7, y en ninguna otra parte del Antiguo Testamento, se escribe la palabra ECO.

  • La firma se escribe en la séptima fila del ornamento de la falda de la reina.

  • Las letras que componen la palabra hebrea Jajed, ההד, suman: 5 + 5 + 4 = 14.

  • La suma de los dígitos del año de esta pintura 1 + 6 + 5 + 2 = 14.

  • Mariana se casó en Octubre de 1649 con su tío, Felipe IV, con catorce años.

  • La fecundidad de la mujer se encuentra en su estado más álgido en la mitad del ciclo, en el día 14, cuando se produce la ovulación.

  • Los 14 huesos de las falanges de la mano del ser humano.

 

Gematría de la palabra ECO



Oportunamente, la Gematría del nombre DAVID suma el mismo valor numérico que los caracteres que componen la palabra hebrea ECO de la firma del retrato de la reina Mariana de Austria pintado por Velázquez en 1652.



Gematría de la palabra
DAVID



Y también, del Árbol de la Vida, Etz Chaim, consideraremos la palabra VIDAS.


         
40 + 10 + 10 + 8 = 68

 

6 + 8 = 14


Gematría de la palabra CHAIM



No obstante, aunque parezca casualidad, no hay ninguna duda de que las letras que componen el nombre divino ELOHIM también suman el mismo valor numérico que los caracteres que componen los vocablos VIDAS y el nombre DAVID, el rey de Israel y padre de Salomón.


           
40 + 10 + 5 + 30 + 1 = 86

 

8 + 6 = 14


Gematría de la palabra ELOHIM



En conclusión, a pesar de que el significado de las cuatro palabras siguientes sea distinto se percibe entre ellas una analogía gracias al mismo valor numérico, por lo que se considera, pues, que tienen, necesariamente, una conexión:


  • ECO

  • DAVID

  • VIDAS

  • ELOHIM


Analizaremos, en consecuencia, el anagrama de las cinco letras de la palabra ELOHIM en un Cuadrado Mágico de 5 x 5 casillas.

 

Veamos:


 

M

I

H

L

E

ם

י

ה

ל

א

4

1

5

3

1


 


En la parte superior se distingue el valor del número Pi


 

Y los tres números pitagóricos por excelencia:


 

3 + 1 + 4 + 1 + 5 = 14


 

Lo extraordinario de esta trama de significados se convertirá en la norma del secreto del pintor; cuando, de nuevo, en cuatro años, y con el beneplácito del rey, motivará la iconografía del lienzo de Las Meninas.

 

Y asumimos, en ese caso, el pensamiento de Carl Gustav Jung:

 

        En verdad, aquí ya no son contenidos de lo inconsciente sino que se han transformado en fórmulas conscientes, que son transmitidas por la tradición, en general bajo la forma de la doctrina secreta (...) [12].

 

Hablamos, pues, de una nueva manera de afrontar tan viejo debate, y descubrir, por primera vez, lo que se puede ver; pero sumidos en la perplejidad, ya que en el siglo XVII, desde el mismo trono, todavía se perseguía a los herejes en base a las consignas del FORTALITIUM FIDEI de Fray Alonso de Espina.



Colofón del Fortalitium Fidei de Alonso de Espina.

 

Alonso Espina. Guillaume Balsarin; Jacques Maistret; Couvent des Grands Carmes. 1487. Lyon.

 

Cuya propaganda hacía temblar.

 

Los alegatos de 1461, de este franciscano confesor del rey Enrique IV contra los judíos, constituyen un eventual primer esbozo de las sistemáticas persecuciones y autos de fe del primer inquisidor general Tomás de Torquemada.

 

Institución que, al fin y al cabo, consiguieron instaurar este resentido fraile y otros conversos, a fuerza de encender la furia del pueblo e influir, con desmedido celo, en la voluntad de los reyes.

 

Fray Alonso de Espina empleó lo más de su tiempo en predicar y escribir contra los cuatro principales adversarios de la fe cristiana;

  • herejes,

  • judíos,

  • moros

  • y demonios.

Finalmente, en 1478 los Reyes Católicos procedieron a la fundación de la Inquisición española, tan pronto como el papa Sixto IV expidió la bula Exigit sincerae devotionis affectus.

 

Y ahora extraña que en el siglo XVII, siendo la defensa de la ortodoxia católica la principal razón de ser de la monarquía española, la reina Mariana de Austria, a la muerte de Felipe IV, nombrase Inquisidor General en 1666 a su preceptor y confesor Johann Eberhard Nithard [13], nombramiento que lo convertía en el máximo responsable del aparato de inteligencia.



 

LIBRO DE LAS CINCO EXCELENCIAS DEL ESPAÑOL


 

Fr. Benito de Peñaloſa y Mondragon - 1629


 

        Dize el ſapientiſsimo Odofredo, en los Religioſiſsimos Reynos de Eſpaña, triunfantes, y dignos de ſingulares alabanças, ſe caſtigan no ſolo los hereges, mas qualquiera leuiſsima nota, o ſoſpecha de error, y heregia, porque todo el deſuelo della, es criar y conſeruar Catholicos, para la conuerſion de todo el mundo, y ſer el preſidio firmiſsimo donde la pureza y ſinceridad de la Fe Catholica Romana ſe halle ſiempre.


Capitulo XIII. De la importancia, y excellencia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquiſicion de Eſpaña



 

 

En el escudo de la Inquisición se representa:

  • La Corona amparando a la Inquisición,

  • la rama de olivo como símbolo de la reconciliación,

  • la cruz como esperanza de la salvación de los herejes reconciliados

  • y la espada como castigo para los contumaces en el error.

El lema:

 

Exsurge Deus iudica causam tuam memor esto inproperiorum tuorum eorum qui ab insipiente sunt tota die.

 

Levántate, oh Dios, aboga tu causa: Acuérdate de cómo el insensato te injuria cada día.

 

קומה אלהים ריבה ריבך זכר חרפתך מני־נבל כל־היום׃

 

Salmos 74:22



No obstante, en el libro de la descripción de las honras fúnebres de Felipe cuarto en el real Convento de la Encarnación, escrito por Pedro Rodríguez de Monforte, hay un grabado concerniente al Árbol de la Vida que también tratamos en Las Meninas.



Nueve Triumphos que tenía

De mis hojas el dominio

Hiço diez el Patrocinio

Que dio Philipo a Maria.


Libro de Esther - 16:22

 

Unde et vos inter ceteros festos dies, hanc habetote diem, et celebrate eam cum omni laetitia, ut et in posterum cognoscatur.

 

Por lo que también vosotros contaréis este día entre los demás días festivos; y le celebraréis con toda suerte de regocijos, para que la posteridad sepa.




El guardainfante


        La prenda femenina más usada en este periodo barroco era el llamado guardainfante:

 

Artificio muy hueco hecho de alambres con cintas, que las mujeres ceñían a la cintura, y sobre él se ponían la basquiña.

 

Esta moda ocultaba la anatomía femenina para hacerla más atractiva, y, como indica su nombre, venía a disimular el embarazo, aunque por un auto, en 1639 Felipe IV prohibió el uso del guardainfantes, pero fue permitido, expresamente, a las mujeres públicas.


 

PREGON

 

En que ſu mageſtad manda, que ninguna muger de qualquier eſtado y calidad que ſea pueda traer, ni traiga guardainfante, ó otro inſtrumento, ó trage ſemejante, excepto las mugeres que con licencia de las juſticias publicamente ſon malas de ſus perſonas.

 

En MADRID.

En la Imprenta de Francisco Martinez.

Año M. DC. XXXIX



Gaspar Melchor de Jovellanos nos informa de los hechos [14]:


         Que la célebre ley de los mantos, conocida por la pragmática de las tapadas, hecha y muchas veces renovada por Felipe IV, no había producido efecto alguno; que otro tanto había sucedido con la prohibición de los guardainfantes, hecha por el mismo príncipe, y con la de los escotados, que con tanto escándalo habían empezado en su tiempo.


El guardainfante del retrato de la reina Mariana ilustra, pues, una pomposa moda, y, como hemos ya contrastado, sugiere en cuerpo presente, además, una verdadera reivindicación de la monarquía davidiana.

 

Pero la pregunta es ahora;

 

   ¿quién apadrinaba este estilo naturalista cortesano, si bien se sabe que en la España del siglo XVII la vestimenta femenina estaba regida por normas estrictamente religiosas?



Mariana de Austria

 

Museo del Louvre - Paris


Mariana de Austria en traje rojo

 

Museo Kunsthistorisches - Viena


El Jueves 6 de Octubre de 1644 murió la primera esposa del rey, Isabel de Borbón [15], y, entretanto, María de Jesús de Ágreda [16], que representaba la intermediaria entre Dios y la monarquía española, escribía una increíble visión de ultratumba en una carta al rey Felipe IV el 19 de este mismo mes:


   Pero después de otros tres días, entre diez y once de la noche, entre la puerta del coro y de la tribuna, a donde suelo ir aquella hora, se me apareció vestida con las galas y guardainfantes que traen las damas, pero todo de una llama de fuego.

Y conocí que la daban grande tormento, porque ninguno es pequeño en la otra vida.

 

Díjome entonces:

 

Madre, siempre estás tibia en darme crédito, pero asegúrate de lo que ves en mí y socórreme con mas fervor.

 

        Y dirás al Rey, cuando le vieres, que procure con toda potestad impedir el uso de esos trajes tan profanos que en el mundo se usan, porque Dios está muy ofendido e indignado por ellos y son causa de condenación de muchas almas; yo padezco grandes penas por ellos y por las galas de que usaba [17].

 

Dirásle también todo lo que has visto y oído de mí, y si otras cosas te dijere.

Y te aseguro que se me aliviarán mucho las penas, si estos daños se remedian luego.

 

 

Isabel de Borbón - Colección privada - Nueva York


Esta monja, con la que el rey Felipe IV mantuvo una nutrida correspondencia, entre 1643 a 1665, constata el peligro de la opinión sincera en un asunto de Estado, ya que, como advierte el pregón de 1639, el guardainfante era de uso exclusivo de las mujeres que, con licencia de las justicias, eran públicamente malas de sus personas.





Vulgata - Isaías 28:15

 

Dixistis enim percussimus FŒDUS CUM MORTE et cum inferno fecimus pactum flagellum inundans cum transierit non veniet super nos quia posuimus mendacium spem nostram et mendacio protecti sumus.

 

Porque habéis dicho: Pacto hemos hecho con la muerte, y con el infierno estamos de acuerdo; cuando pase el turbión del azote, no llegará a nosotros, porque hemos puesto nuestro refugio en la mentira, y en la falsedad nos esconderemos.

 

כי אמרתם כרתנו ברית את־מות ועם־שׁאול עשׂינו חזה שׁיט שׁוטף כי־עבר לא יבואנו כי שׂמנו כזב מחסנו ובשׁקר נסתרנו׃


CARTA ASTROLÓGICA

Momento de la muerte el 6 de Octubre de 1644 de la reina Isabel de Borbón

El Sol se encontraba en 13º 51' 49" de Libra



EFEMÉRIDES - Swiss Ephemeris

 

6 de Octubre - 1644


No deja de sorprender, además, que el vestido de la reina Isabel de Borbón pintado por Diego Velázquez, de la colección privada de Nueva York, esté plagado de estrellas de seis puntas, calculamos, al menos, 64 para ambas mangas, y otras más en la parte frontal y alrededor del cuello.

 

Estas estrellas de David plateadas están elaboradas con espesa materia pictórica, y con la misma carga simbólica que la de cualquier otro detalle que ya hubiéramos analizado.

 

El término Escudo de David en la liturgia judía representa a Dios protector de David.




Detalle del vestido de la reina Isabel de Borbón



Abordaremos los nombres más conocidos de esta forma geométrica y hexagonal:

  • Maguen David = Escudo de David.

  • Tzion = Sión.

  • Hexagrama o estrella de seis puntas.

  • Sello de Salomón.

  • Estrella de David.

Y si hablásemos de estrellas, dos años antes de Las Meninas, en un retrato de la Infanta Margarita del taller de Diego Velázquez, que se encarga en Marzo de 1654, y fue enviado en Octubre de este mismo año para decorar el gabinete de los baños de Ana de Austria en el Palacio del Louvre en París, es de destacar, pues, la estrella de seis puntas que pende de su collar.

 

Una estrella cuyo brillo dorado se pensó para distraer la mirada del observador, y la atención no cayera de manera inmediata en la Infanta.


 


INFANTA MAR
GARITA

 

Taller Velázquez. Museo del Louvre. Paris. 1654


Pero en este retrato aún hay algo más mágico, ya que se pinta una higa de azabache prendida en su hombro izquierdo; contemplamos, pues, un amuleto contra el mal de ojo situado lo más cercano posible al plano del espectador, y, para completar esta iconografía, la Infanta lleva sobre el pecho una filacteria escrita con letras hebreas doradas denominada tephillim, que funcionaría como amuleto protector a partir de las palabras que se ven escritas.

 

Sea o no sea este el salmo específico, sin embargo, se escribe con dos palabras claves; שׁדי y מלכים, es decir; el Todopoderoso y reyes.


 


Cuando esparció el Todopoderoso los reyes en ella, ésta se emblanqueció como la nieve en Salmón.

 

Dum discernit Caelestis reges super eam nive dealbabuntur in Selmon.

 

Salmo 68:14


 


MA
GUEN DAVID & TEPHILLIM & HIGA


 

El retrato del príncipe heredero Felipe Próspero, pintado por Velázquez en 1659, que actualmente se exhibe en el Kunsthistorisches Museum de Viena, es el mejor ejemplo de cómo a un niño con salud precaria se le protegía con amuletos contra hechizos en pleno siglo XVII.

 

Se observa; una campanilla de oro para ahuyentar con su sonido a los malos espíritus y a las brujas, y proteger contra el mal de oídos, una higa de azabache considerada una gran protectora contra el mal de ojo, una especie de cuerno y un cascabel.



FELIPE PRÓSPERO

 

Diego Velázquez. Kunsthistorisches Museum. Viena. 1659



Una vez observadas las higas de azabache en forma de puño en retratos de la Infanta Margarita y del heredero Felipe Próspero, habría, pues, que mencionar el hombro izquierdo del autorretrato de Velázquez, que al igual que los hijos del rey llevan prendido del hombro izquierdo un amuleto para ahuyentar el mal de ojo, en el autorretrato se observan ciertas pinceladas en el hombro izquierdo elaboradas con caligrafía de la decimosexta letra del alefato hebreo; Eyin, nombre que significa literalmente ojo.



 

 

EYIN

 

 


Letra Eyin en la cartela del Cristo de Velázquez - Año 1632


La letra hebrea Eyin en el hombro izquierdo del pintor



Ante tanto delirio supersticioso, observemos, detenidamente, en el elegante retrato de la reina Isabel de Borbón pintado por Rodrigo de Villandrando, el interminable juego gráfico de la letra hebrea Alef recreado por todo el ornamento dorado del vestido de la reina.

 

Su autor, escamotea tantas letras hebreas Alef que se hacen incontables, pero, eso sí, están elaboradas con avispado ingenio, y motivadas, primordialmente, por el hecho de que en hebreo el nombre de Isabel se inicia por la letra Alef.



ISABEL EN HEBREO



Ornamento del retrato de la reina Isabel de Borbón


En el ejemplo del retrato de la reina Isabel de Borbón, de Rodrigo de Villandrando del año 1620 de la colección del Museo del Prado, el observador nunca entendería el recado si desconoce el tipo de idioma que habla los detalles de esta pintura.

 

Y esto da entender, pues, que los pintores de la corte de Madrid empleaban iconografías hebraicas muy bien pensadas, al menos, en los retratos que examinamos de las reinas de la España del siglo XVII.

 

Sin alejarnos de este simbolismo tan gráfico, observemos un detalle del retrato de Frans Pourbus el joven, del Museo del Prado, pintado en 1615 de Isabel de Borbón, hija de Enrique IV de Francia y María de Medici, en el año que contrajo matrimonio por poderes con el príncipe heredero al trono Felipe IV.


 

 


La letra Alef de la inicial del nombre de la reina Isabel en hebreo


Don Pedro Calderón de la Barca en 1649 todavía detentaba la exclusiva de los autos sacramentales, aunque como testimonio literario, al día de hoy, el auto sacramental que mejor se adapta a la explicación del retrato de la reina Mariana de Austria de Velázquez es el titulado: La Segunda Esposa.

 

El argumento narra básicamente, pues, que una vez que ha caducado la primera alianza con el pueblo de Israel, es decir; con la Sinagoga, simbolizada por la prematura muerte de la primera esposa del rey Felipe IV, Isabel de Borbón, Dios establece una segunda alianza universal que instaura a la Iglesia, simbolizada en la imagen de La Segunda Esposa, es decir; Mariana de Austria.


Matrimonio

 

 

Viendo, que tu ſuma Ciencia

eſta Familia eminente

del exemplar de tu Mente

paſſa á practica experiencia;

vſando de tu licencia,

dizen, que yá que la hermoſa

Synagoga, que dichoſa

(tu primera Eſpoſa fué)

yáze, ſerá justo que

elijas Segunda Eſpoſa;

el tiempo que reynó fiel,

juraſte verla en aumento:

Y pues como Juramento

de Dios ſe llamó Yſabél,

yá que la ſuerte cruel

de viſta nos la quitó,

(en cuya auſencia perdió

la Humana Naturaleza

la Gracia, Guſto, y Belleza;

de que el Cielo la dotó)

por ſu falta, aſſegurar

conviene tu Subceſsión

en la legitima Vnión

de Fieles, que há de igualar

á atomos de Viento, y Mar;

y aſsi, atentos á eſte bien

te conſultan, porque vean

quanto á honrados te acomodas;

celébres ſegundas Bodas:

ſabes, Señor, con quien,

pues ſabes, que deſde el Día

que ſe lloró ſu deſgracia,

ANA, en quien ſe dize Gracia;

previno á tu Monarchia,

con el Nombre de MARIA;

la Exaltacion Soberana,

en quien ſe dize la vfana

Fé, que mereze dichoſa;

pues Exaltada, y Hermoſa,

es todo MARIA, y ANA;

Y ſupueſto, que elegida

eſtá yá eſta Niña Bella,

y has labrado para ella

eſte Alcazar de la Vida,

con Familia prevenida;

para que la recibamos

humildes te ſuplicamos;

que de ſu Gracia gozémos;

porque Fieles la adorémos,

y Leales la ſirvamos.


La Segunda Esposa, y Triumphar Muriendo - 1649

 

De Don Pedro Calderón de la Barca [19]



Y en el Tratado del Aojamiento o fascinología, de Enrique de Aragón, Marqués de Villena, del año 1422, leemos:


   Rasech Enod e el maestro de Girona en su Cabala ponen que, mostrando el sadai con la mano, alçando los tres dedos postrimeros en manera de sin, e el segundo encorvado en manera de dalet, e el purgar poniéndolo deyuso en manera de yod, e faziendo que se escuda de la mano e que diga taff taf ia maguen David, que será guardado de mala catadura de ojo por virtud d'este nombre. Empero por aver seído estos nombres judíos e non aver fecho nuestros doctores d'esto mención, non usan entre christianos d'ello.



SHADAI


Hablamos, pues, de ciertos detalles en retratos de corte que tienen como misión hacer valer la invisibilidad de una doctrina secreta.



LA MANO

 

  • Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós - Velázquez. Museo del Prado - 1632.

  • Reina Isabel de Borbón - Rodrigo de Villandrando. Museo del Prado - 1620.

  • Duquesa de Olivares - Doña Inés de Aceveda de Zuñiga y Velasco - Velázquez. Berlín - 1647.

  • Reina Isabel de Borbón - Velázquez. Colección privada - New York - 1632.

  • Reina Mariana de Austria - Velázquez. Museo del Prado - 1652.


Todas estas manos apoyadas en el respaldo de un sillón tienen sus dedos cruzados, pulgar e índice, y hacen referencia a las letra hebreas Dalet y Yod:



Dalet + Yod


Y supongamos, pues, que la letra Dalet viene dada por el índice encorvado, y la letra Yod por el dedo pulgar,



Ahora veamos la coherencia de la lectura de estos dedos.

 

Las dos letras que componen la palabra hebrea mano corresponden a estas mismas grafías:


 

10 + 4 = 14


De acuerdo con la Gematría, si la suma del valor numérico de las letras que componen una palabra tienen el mismo resultado que la suma de las letras de una palabra distinta, entonces, se percibe una analogía entre ellas, y se considera, pues, que deben tener una conexión.

 

Comprobemos la viabilidad de entender este lenguaje de dedos:


       
4 + 6 + 4 = 14


Gematría de la palabra DAVID


El primer rey de Israel, ungido por Yahvé a través del profeta Samuel, fue Saúl, de la tribu de Benjamín, sin embargo, la auténtica dinastía teocrática comienza con David, que encarna el modelo de rey Mesías, y su linaje encuentra continuidad en Salomón, y, según la genealogía de los Evangelios, también en Jesús de Nazaret a través de la familia de su madre.




David
 y Salomón

 

Patio de los Reyes - Monasterio de El Escorial


La obsesión de los Austrias por legitimar la herencia del rey Salomón se comprueba de distintos modos:


  • Las estatuas de David y Salomón flanquean la entrada a la Basílica del Palacio del Escorial.

  • La planta del Escorial está basada en las descripciones del Templo de Salomón de diversos autores antiguos.

  • En el Monasterio del Escorial la imagen de Salomón se sitúa en el centro de la biblioteca, en el fresco de Pellegrino Tibaldi con la reina de Saba.

 

 

OMNIA IN NUMERO, PONDERE ET MESURA

 

TODO TIENE NÚMERO, PESO Y MEDIDA


Libro de la Sabiduría XI - 20

  • La corona imperial del Sacro Santo Imperio Romano Germánico llevaba la leyenda Rex Salomon.

  • La Orden del Toisón de Oro anhelaba recuperar Jerusalén en una nueva gran Cruzada.

  • El entronque salomónico, como máxima aspiración de la realeza española, culminaría en el Officium Salomonis que se iluminó en 1520 en Flandes para el Emperador Carlos V.



Y hablando, pues, de números, analizaremos un ejemplo en el óleo de la Coronación de la Virgen de Velázquez, pintura que se hallaba en el oratorio del cuarto de la reina Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV, en el antiguo Real Alcázar de Madrid, obra que se pintó en 1634, el mismo año en el que la reina cumplía 32 años.


Leb - לב - corazón


Isabel de Borbón nace en Fontainebleau, el 22 de noviembre de 1602, y muere en Madrid, el 6 de octubre de 1644.

 

1602 + 32 = 1634.

 

Veamos la importancia del número 32.

 

En el primer capítulo del Génesis el nombre de Elohim aparece mencionado 32 veces, y sin ningún otro nombre que se le asigne al dios creador, aunque, simultáneamente, al número 32 le corresponde el mismo valor numérico que a la palabra hebrea leb, לב, corazón.



Letra hebrea grafía valor numérico
Lamed 30
Bet 2



Es decir; לב se lee leb, y se traduce por corazón, pero, lo que es más importante; son la última y primera letra del libro de la Torah, por lo que dicha palabra encierra la totalidad de la revelación escrita desde el principio de Israel:

 

En el principio... Israel.

 

Bereshit... Israel.

 




 

La Consagración de la reina


        De plata, negro, oro y rojo, parece hablar este retrato, pero no nos quedaremos admirando únicamente la abrumadora calidad de este óleo; por lo que mejor será que mantengamos la concentración hasta el final de toda su apreciación [18].



Reina Mariana de Austria - Velázquez. Museo del Prado - 1652


Esta pintura de Velázquez de la reina Mariana, vestida de negro y plata, transmite el cumplimiento de un precepto:

 

Visual, verbal y dogmático.

 

No obstante, este retrato de la reina da entender, pues, que la legítima descendencia no debía extinguirse, y que era la monarquía española la que custodiaba un secreto de atrayente misticismo, que hacía de la realeza una estirpe sublime.

 

Pero vayamos por partes:

 

La palabra Ana en hebreo suma la misma cuantía que la cifra de los dos últimos dígitos del año de esta pintura.


 


ANA


Y el peinado del pelo de la reina, que representa el candelabro denominado La Janukia, nos introduce, inadvertidamente, en la lectura de los versículos del segundo libro de la Torah:

 

El Éxodo.

 

Palabra que se traduce por salida; y se refiere a la salida del pueblo de Israel de Egipto.

 

Jehovah dice a Moisés:

 

        Harás además un candelero de oro puro; labrado a martillo se hará el candelero.

Su pie, y su caña, sus copas, sus manzanas, y sus flores, serán de lo mismo.

 

Éxodo 25:31


Biblia del Duque de Sussex

Manuscrito Siglo XIV - Cataluña

Contemplación y culto de la Menorah

  • 10 + 1 posiciones y el Árbol Sagrado de la Vida,

  • y 22 decoraciones en relación con las 22 letras hebreas.


La imagen del candelabro de siete brazos nos remite indudablemente a la cultura judaica, y evoca, a su vez, la imagen del arbusto que Moisés vio arder en llamas en el Monte Sinaí.

 

   Y apareciósele el Ángel de Jehovah en una llama de fuego en medio de una zarza: y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía.

 

וירא מלאך יהוה אליו בלבת־אשׁ מתוך הסנה וירא והנה הסנה בער באשׁ והסנה איננו אכל׃

 

Éxodo 3:2

 

El Monasterio de San Lorenzo del Escorial, finalizado durante el reinado de Felipe IV, es, pues, la gran obra salomónica que evoca el advenimiento del tercer Templo de acuerdo con el trazado del plano concebido por el profeta Ezequiel [20].




MARIA ANNA HISPANIARUM INDIARUM ET NOVI ORBIS REGINA ARCHIDVCISSA AUSTRIÆ


Aunque el candelabro hebreo llamado Menorah se componga de siete brazos, ahora destacaremos el uso deliberado del número ocho en el retrato de la reina;

  • tanto cuando contabilizamos ocho lazos rojos, cuatro a cada lado de su cabeza,

  • como en el caso del ornamento de la parte baja de la falda delineado con ocho cadenas de plata.

El peinado de la reina está elaborada, pues, con rizos, o Guedejas; que en el siglo XVII atesoraba un importante valor simbólico [21].


         Tábien ſe, que en el lenguage de las letras ſagradas, por el cabello, i por la barba, ſe entienden los penſamientos, que ſon el ornamento del alma: que de la manera que la cabeça produce cabellos para ſu conſervacion i ornamento: de la miſma manera el alma engendra penſamientos para ornamento de ſu juſticia.


Es justamente ahora cuando la simbología de esta pintura promueve y exige una nueva semántica visual.



La peluca de la reina Mariana es múltiplo del número ocho.



Y entendiendo, por otro lado, que el tipo de peinado de la reina madre de España trata de un candelabro cabeza abajo, entonces, Velázquez estaría reivindicando a una fiesta hebraica específica donde se hace uso de un candelabro, precisamente, de ocho brazos denominado La Janukia.

 


HANUKAH

 

En Hanukah se conmemora la purificación del Templo de Jerusalén del año 168 a.c.


En el año 1652 Diego Velázquez rememoró, pictóricamente hablando, el milagro del aceite, que aun se celebra durante la fiesta denominada Hanukah.



Reina Mariana de Austria - Velázquez

Museo del Prado - Madrid - 1652

                     LA JANUKIA


María Teresa de Austria - Velázquez

Kunsthistorisches Museum - Viena - 1652


En esta fiesta hebrea se utiliza un candelabro especial de nueve brazos, ocho de los cuales conmemoran los ocho días en que el aceite estuvo ardiendo, mientras que el noveno brazo, llamado el Shamash, es más alto; su mecha se enciende la primera y sirve para encender a las demás, una cada día, hasta que en el día octavo, el día de Hanukah, quedan finalmente todas sus luces encendidas.



La Salvia Palestina & El Candelabro



La palabra hebrea Shamash significa siervo, de tal manera que el Shamash es la mecha sierva que se levanta sobre las demás, aunque de recalcar el palíndromo, o simetría consonántica, de la palabra Shamash [22].




Shamash



En el centro la Letra MEM, el símbolo del agua, y a cada lado una Letra SHIN, el símbolo del fuego.

 

Y ya que la letra hebrea MEM corresponde a la letra M latina, entonces, esta letra M, en el centro de la palabra Shamash, representaría la letra inicial del nombre de Mariana.


שלוש אמות אמ"ש בנפש זכר ונקבה ראש ובטן

וגויה. ראש נברא מאש ובטן נברא ממים וגויה

 מרוח מכריע בינתים׃

Tres Madres; Alef, Mem y Shin

en el Alma masculina y femenina,

son la cabeza, el vientre y el pecho.

La cabeza es creada del fuego,

el vientre es creado del agua

y el pecho del aliento, decide entre ellos.


Sefer Yetzirah 3:6 [23].



Letra SHIN [24]


   Y el parecer de la gloria de Jehovah era como un fuego abrasador en la cumbre del monte, a los ojos de los hijos de Israel.

 

Éxodo 24:17


Es de asombrar la coherencia de la creatividad del idioma hebreo; la palabra pelo, pues, comenzará por la letra SHIN.



PELO


Como en toda composición armónica, Diego Velázquez esboza las ocho cadenas de plata, del ornamento del guardainfante de la reina Mariana, en consonancia numérica con los ocho tirabuzones adornados con lazos rojos de la peluca y los ocho días de la fiesta de Hanukah.


Ocho cadenas de plata

 

Ocho cadenas unidas por los eslabones de las letras hebreas.

 

Una señal dada a Moisés en el Monte Sinaí para iniciar la interrumpida transmisión de la Torah.



Destapa mis ojos, y miraré las maravillas de tu ley.

 

Salmos 119:18

 

Y se pregunta Isaías, 40:18:

 

¿A qué pues haréis semejante á Dios, o qué imagen le compondréis?

 

Y contesta Isaías, 40:19:

 

El artífice apareja la imagen de talla; el platero le extiende el oro, y le funde cadenas de plata.

 

Y de igual manera, las ocho cadenas bordadas del ornamento de la falda representarían ocho buenas razones de Estado; que roto un eslabón, quedaría todo sin gobierno.

 

Cuando el griego Antíoco IV Epífanes implantó el culto a Zeus en el Templo de Jerusalén, con la esperanza de que los judíos adoptaran esas creencias, los Macabeos, los fundadores de la dinastía real asmonea, se levantaron contra tales medidas [25].

 

Y la razón por la que la fiesta del Hanukah tiene una duración de ocho días se debe a que se dejó aceite para la lámpara del Sancta Sanctorum sólo para un día, sin embargo, estuvo encendida los ocho días que duró el levantamiento.


   Y comenzaron a santificar al primero del mes primero, y a los ocho del mismo mes vinieron al pórtico de Jehovah; y santificaron la casa de Jehovah en ocho días, y a los dieciséis del mes primero acabaron.


2 Crónicas 29:17

 

Esta fiesta recibe en el culto cristiano diversos nombres:

  • de las Luminarias,

  • de la Consagración,

  • y de los Macabeos.

En 1652, año de estos retratos, se celebró el Hanukah, o Fiesta de las Luces, el Lunes 2 de Diciembre, lo cual daría pie para determinar el día de entrega de estas dos obras velazqueñas.

 

Desde el Lunes 25 de Noviembre hasta el Lunes 2 de Diciembre - Año 1652.

 

Del 25 Kislev a 2 Tevet - Año 5413.


Kislev Tevet
25 26 27 28 29 30 1 2
Noviembre Diciembre
25 26 27 28 29 30 1 2
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes
  Rosh Chodesh HANUKAH



En Hanukah se conmemora la purificación del Templo de Jerusalén del año 168 a.c.

 

Por lo que se deja entrever en el retrato de la reina, la gestión pictórica de Velázquez obedece a un calendario religioso cuidadosamente orquestado desde hacía ya tiempo.




EFEMÉRIDES - Swiss Ephemeris

 

2 de Diciembre - 1652



Algunos, con razón, verán en estas afirmaciones el estigma de la inadvertida infiltración judaica en el clero y en la nobleza, aunque, a decir verdad, en aquella época la religiosidad a cubierto se trasformó en inquebrantable deber [26], y, a otros, les indignará el fingimiento de este gobierno, y, con más motivo, trayendo a la memoria la envanecida Cédula Real de la expulsión de los judíos de Orán en 1668 [27]:


   Marques de los Velez, Primo, Gouernador, y Capitan General de las Plazas de Oran. Haſe recibido vuestra carta de 23. de Setiembre, en reſpuesta de lo que os mandè dezir en 23. de Agosto, ſobre que informaſeis las condiciones conque fueron admitidos en eſſta plaza los Iudios, deſde tiempo del ſeñor Emperador Carlos V, en que dais cuenta por menor de las calidades conque ſe introduxeron en ella, y quan perjudicial es ſu aſsiſtencia en eſſa plaza, aſsi para lo que mira al ſeruicio de Dios, como para lo que toca à la cauſa publica, juzgando por las conſideraciones que referis ſe debe executar ſu expulſion, ſin limitacion alguna, (…).

 

De Madrid à 31. de Octubre de 1668.

 

Yo la Reyna.


Al año siguiente, y en el mismo día del año en que fueron expulsados los judíos en 1492 por los Reyes Católicos, en el 31 de Marzo de 1669 el Marqués de los Velez ejecuta la orden de expulsión.

 

Relata el cronista Luis Joseph de Sotomayor y Valenzuela:


   A los vltimos accentos que ſe pronunciaron deſta Catolica, y Santa reſolucion, ſe leuantò vna voz general en los preſentes con tanto gusto, y ſatisfacion, de lo que auian oido, que ſe dauan parabienes los vnos à los otros, como ſi à cada vno les huuieſen ſobreuenido algunas conueniencias deſeadas, quedando los deſdichados, contra quienes ſe promulgò (que auia muchos preſentes) tan triſtes como deſalentados, y confuſſos; llego à lo reſtante de la Iuderia la nueua, donde ſe hizieron grandes eſtremos de ſentimiento, quedando aquella miſerable gente, como atonita, ſinque en los dias de la permiſsion de ſu deſpecho acertaſſen à tomar, forma, ni reſolucion fija en ſus negocios, cada inſtante eſtauan de diferente parecer.




El brazalete de oro de la reina


       
Velázquez propone en el retrato de la reina reflejos de sustancia letrística, y el sedimento de un lenguaje sacro, cuyas secas pinceladas atesoran incertidumbres y respuestas.


  En la pulsera de la reina Mariana de Austria se lee Jehovah

 

 

יהוה


 

Despertar al Dios hebreo, y, simultáneamente, interpretar la iconografía de este lienzo, supone, pues, poner al alcance de la vista de todos una manifiesta creencia, que ayuda a valorar el arrojo del pintor, que, como cotejamos, con cierto disimulo logró exaltar el vínculo de la realeza con su divina cruzada; por lo que dada la importancia del tema que tratamos, y al síntoma inequívoco de la sumisión de la reina Mariana de Austria a la causa hebraica, sería deseable aceptar, a partir de ahora, el refuerzo de la Kabala para una nueva exégesis de la obra del pintor Velázquez.

 

No obstante, profundizaremos en un nuevo pormenor inadvertido de este óleo.

 

Veamos:


 

   En la pulsera de la reina Mariana de Austria están grabadas las cuatro letras de la palabra Jehovah.

 

Estas cuatro letras están divididas en dos grupos de dos letras cada uno.


 





DELETREO DEL TETRAGRAMA


 


Manos en plegaria, con inscripciones de letras hebreas, y cuyos dedos conforman dos grandes letras SHIN.


 

En este grabado dos pares de letras, que se localizan en las muñecas de ambas manos, completan la palabra:


 

Jehovah - Dios



 

3ª letra 2ª letra 1ª letra  
דלת ואו יוד יוד yod Y
  אלף הא הא hei H
 
ואו אלף ואו ואו vav V
  אלף הא הא hei H


El deletreo del nombre divino YHVH corresponde a las 28 partes de los dedos de la clemencia.


 

Sumados los 14 huesos de las falanges de cada mano obtendríamos un total de 28 huesos.


 

KOACH - FORTALEZA

 

20 + 8 = 28.


 

 

Tu diestra, oh Jehovah, está adornada con fortaleza; Tu diestra, oh Jehovah, ha aplastado al enemigo.

 

Éxodo 15:6

 

Y pregunta Rashi: ¿Por qué en este verso se repite la palabra Tu diestra?

 

Y contesta:

 

         Cuando Israel satisface la voluntad de Dios, la mano izquierda de la justicia divina se vuelve hacia la mano derecha de la clemencia, entonces las veintiocho partes de Sus manos se transforman en los dedos de la clemencia.

 

Alzar las manos hacia el cielo es el ademán que acompaña a la plegaria.

 

El libro SHEFA TAL, editado en 1612 en el territorio de los Habsburgo, y en el mismo año de la muerte del emperador Rodolfo II, obtuvo una total aprobación de los rabinos más destacados [28].

 

El retrato de la reina madre, pues, pintado por Diego Velázquez en 1652 hace pensar que nunca se perdieron la esperanza de recuperar Jerusalén.


   La trabaçon de los Reynos que tiene nueſtro gran Monarca, y que ſe comunican por los mares, haze mas facil la conquiſta de las Ciudades del Auſtro, no con los rieſgos que caminò Godofre, por los Reynos de Vngria, y Conſtantinopla, eſpecialmente eſtando toda la Aſia menor debaxo del dominio del gran Turco. Con que ſi ſe huuiera de intentar la conquiſta de Ieruſalen ſegunda vez, por los derechos que a ella tiene la Mageſtad Catolica, auia de ſer por Egipto, como dize Marino paſſando el eſtrecho de Gibraltar, y acometiendo a la Africa por tierra. Y ſi ſe huuiſſe de intentar por mar dirigido el exercito a Tunez, tiene debaxo de ſu dominio todas las Islas Mediterraneas, Ibiza, Mallorca; Cerdeña, Sicilia : y aſsi concluye eſte Autor, diziendo : Que tiene por ſin duda, que la conquiſta de la Tierra Santa, ſingularmente pertenece a nueſtro gran Monarca, por razon del ſitio, y diſpoſicion de ſus Reynos. Y de que eſta conquiſta ſe ha de deuer a algun deſcendiente de la Caſa de Auſtria.

Hyeruſalem per Gotòphredū primo poſſeſſa & poſt ea per ſucceſſores Chriſtianos per annos 88 perdita anno 1187. & poſtea poſſeſſa eſt à Sarracenis uſque ad annum 1646.


LA OPINIÓN DEL PREDICADOR DE SU MAJESTAD

 

El Maeſtro Fray Marcos Salmeron - General de el Orden de Nueſtra Señora de la Merced


La iconografía de esta pintura avala esta idea, y demuestra que este proyecto de la Casa de los Austrias seguía en pie a mediados del siglo XVII.


 


Detalle en la Puerta de la ciudad de
 Krems - Austria [29].

 

A.E.I.O.U.

 

Lema del emperador Federico III de la Casa Habsburgo

 

En Alemán

 

Alles Erdreich Ist Österreich Untertan = Todo el mundo está sometido a Austria


 

Aunque en el caso concreto del rey español Carlos II se mantuviera, en total suspense, la continuidad de un heredero.



EL ESLABÓN PERDIDO

 

Carlos II descendiente del Rey David

 

Portada del Reyno de Dios - 1672

 

Biblioteca Nacional de Madrid




El Sello de Salomón


       
Nos concentraremos en un detalle pintado en la falda de la reina:

 

En un costado de la falda destaca un ornamento tratado con pinceladas vigorosas, y algo tapado por la sobrefalda, que esconde uno de los detalles más clandestino de esta pintura:

 

El Sello de Salomón, llamado el Hexagrama.


 El escudo hexagonal en la falda de la reina

   


Estudio de las 23 intersecciones en el Hexagrama.

 

En esta ilustración contemplamos las 22 letras hebreas y el planeta o elemento Tierra en su centro.

 

El Sello de Salomón o Hexagrama es un verdadero microcosmo que conserva en su Geometría la síntesis de la creación divina.


El término Escudo de David en la liturgia judía representa a Dios como el protector o escudo de David:

 

Mas Tú, Jehovah, eres escudo alrededor de mí, mi gloria, y el que ensalza mi cabeza.

 

ואתה יהוה מגן בעדי כבודי ומרים ראשׁי׃

Salmos 3:3

 

Este emblema plateado de la falda de la reina está elaborado con espesa materia pictórica, y con la misma característica simbólica que la de cualquier otro detalle de esta obra, donde se adivina un juego sorprendente de signos reconocibles de un credo distante al convenido por el pintor o la vieja monarquía austriaca.

 

El Ministerio del Exterior de Israel nos amplia esta información:


   El Sello de Salomón combina la fuerza y la belleza, el simbolismo y la cualidad ilustrativa; todo ello en una figura geométrica, el motivo característico más importante del arte islámico. El amor del artista musulmán por la geometría, permite expresar la verdadera esencia del Sello de Salomón como símbolo de conexión entre ambos mundos; en este contexto, simboliza la relación que hay entre la ciencia, la belleza y la metafísica, con elementos de medicina y magia, astronomía y astrología, el arte del regadío y su influencia en el jardín, y la conexión simbólica entre los jardines de recreo y el Jardín del Edén, entre el cielo y las cúpulas arquitectónicas y entre la cosmología tradicional y su nexo con la religión.


Detalle de Las Meninas

 

La menina Sarmiento lleva en su falda pintado un escudo hexagonal y una letra Bet hebrea:

 

 

 

ב


 

En la Edad Media la Estrella de David aparece con gran frecuencia entre la comunidad judía, pero sin asumir ningún significado religioso especial, aunque, en esta misma época, se halla a menudo integrado como ornamento en algunas iglesias cristianas medievales.

 

Los musulmanes, gnósticos y Templarios reconocieron a esta figura geométrica como Sello de Salomón, y le otorgaron vinculaciones ocultas con el Templo de Jerusalén.

 

La alquimia atribuyó a estos dos triángulos entrelazados el significado del elemento fuego y agua.

 

Los cabalistas popularizaron este símbolo como amuleto de protección contra los espíritus maléficos, e interpretó el triángulo que señala hacia abajo como principio femenino, y el que señala hacia arriba como masculino:

 

     Este emblema simboliza la unidad y la armonía; lo de arriba es lo de abajo, y lo de abajo es lo de arriba, como proclama el hermetismo.

 

De esta suerte, estos dos triángulos equiláteros entrelazados se transformaron en expresión del cielo y su reflejo en la tierra, de lo divino y su irradiación en la creación, del macrocosmos y microcosmos, del espíritu y la materia.

 

La conciliación de los opuestos, y la interpenetración de los dos reinos: El terrenal y el celeste.



En manuscritos hebreos y arameos el Hexagrama surge como elemento decorativo para rellenar espacios, o para marcar la división entre capítulos.

En España, a partir del siglo XIII, encontramos escritos judíos religiosos decorados con Estrellas de David, que a veces sirven de colofón; no obstante, en los textos sefardíes también se observa dibujado el mismo símbolo junto a los versículos que expresan la nostalgia por retornar a Sión.

 

En definitiva; estamos hablando de una imagen de la herencia mágica primitiva patrimonio de la humanidad, que, revela, simultáneamente, el desarrollo de la Matemática y Geometría, por parte de los griegos y sus sucesores, en toda la cuenca mediterránea.

 

En 1354, el Emperador Carlos IV otorgó a los judíos de Praga el privilegio de mostrar su propia bandera en eventos públicos, esta bandera estaba adornada con una gran estrella de seis puntas, y, desde Praga, el Escudo de David se extendió a las comunidades judías de Moravia y Bohemia, y, más tarde, a Europa Oriental.

 

Ahora bien, el barrio judío, en la Viena del siglo XVII, estaba separado del barrio cristiano por una piedra cincelada con un Hexagrama en un lado y una Cruz en el otro; siendo este hecho concreto la primera ocasión donde la estrella de seis puntas fue usada para representar al judaísmo como un todo, en lugar de una comunidad individual.

 

La cara y la cruz de la moneda: El Hexagrama y la Cruz de Santiago, al igual que la piedra fronteriza entre el barrio judío y el cristiano de Viena.

 

Hablamos. pues, desde el rigor visual acerca de una licencia pictórica:

 

Del mundo creativo y genuino del artista.













notas a pie de página










1 - Página 106 - Cartas de Sor María de Ágreda y del Rey Don Felipe IV. Francisco Silvela. Madrid. 1885.

 

Dos años antes, el 6 de octubre de 1644, había muerto la primera esposa del rey, Isabel de Borbón, durante su último parto; y, anteriormente, cuando el príncipe Felipe contaba seis años también murió su madre de sobreparto, Margarita de Austria, el 3 de octubre de 1611 en El Escorial.

 

Como resume Diego Díaz de la Carrera en la página 7 de su libro: Honras y exequias en la muerte de la Alta y Catolica Señora Doña Isabel de Borbon. Madrid. 1645.


   Y ſe puede aqui reparar, quan infauſto ha ſido el mes de Octubre para las Reynas de Eſpaña, pues en el han fallecido quatro ſucceſsivamente. A tres la Reyna D. Isabel de la Paz; à veinte î ſeis la Reyna D. Ana de Avstria; à tres la Reyna D. Margarita; i à ſeis la Reyna D. Isabel nueſtra ſeñora.


2 - Página 2 - En el libro parroquial de Navalcarnero falta la partida de matrimonio del Rey, arrancada, según revela la foliación, por algún investigador poco escrupuloso, y en los archivos de la villa no se conserva otro documento relacionado con el suceso, que el traslado de una cédula expedida en Madrid el 4 de Junio de 1651, otorgando á la villa, en memoria del casamiento, el título de villa Real de Navalcarnero, y que, según nota del traslado, es una de las mercedes que S. M. le hizo.

 

CARTAS DE LA VENERABLE MADRE SOR MARÍA DE AGREDA Y DEL SEÑOR REY DON FELIPE IV. D. FRANCISCO SILVELA. TOMO II. Madrid. 1886.

 

A pesar de este incidente, Don Hieronymo de Mascareñas sí nos da noticias exactas del día de las nupcias del monarca Felipe IV con su joven sobrina Mariana de Austria en 1649.


La boda de Felipe IV y Mariana de Austria

 

Fresco de la bóveda de la galería del Palacio Real de Nápoles


Página 290 - Viage de la Serenissima Reyna Doña Maria Ana de Auſtria. Segunda Muger de Don Phelipe Quarto deſte nombre. Rey Catholico de Hespaña. Haſta la Real Corte de Madrid, deſde la Imperial de Viena.

Al Rey nuestro Señor por Don Hieronymo de Mascareñas. Cavallero de la Orden de Calatrava del Conſejo de ſu Mageſtad en el Supremo de las Ordenes Militares de Caſtilla, ſu Sumiller de Cortina, Prior de Guimaracris, y Obispo electo de Leyria.

Con Privilegio en Madrid por Diego Diaz de la Carrera ano de 1650.


3 - Uno de los banqueros portugueses más importantes del reinado fue Manuel Cortizos de Villasante.

Se trata de un converso vallisoletano de origen portugués. Su padre era natural de Braganza y había abierto una tienda de paños en Valladolid.

De las telas pasó a las lanas, arrendando en 1629 esta renta en la que comenzó a trabajar su hijo Manuel como testaferro.

La etapa de esplendor de Manuel Cortizos se sitúa en torno a los años treinta, convirtiéndose entonces en uno de los banqueros más importantes de la Corona. Hasta el punto de que en aquel momento se le considera el miembro más destacado de la comunidad portuguesa, tanto por sus contribuciones financieras en la construcción del Palacio del Buen Retiro como por contribuir a sostener con su crédito el ejército de Flandes a partir de 1642.

A pesar de que su limpieza de sangre era difícil de demostrar, eso no fue obstáculo para acumular honores y cargos a medida que demostraba su fidelidad a la causa de la Monarquía, llegando a ser nombrado caballero de la Orden de Calatrava y regidor de la villa de Madrid.

En 1636 compró el oficio de Receptor General del Consejo y Contaduría Mayor de Cuentas, en 1641 obtuvo el título de Contador Mayor de Cuentas.

Dos años después fue nombrado tesorero de la Real Hacienda y, en 1648, miembro supernumerario del Consejo de Hacienda.

Si bien fue acusado por la Inquisición entre 1634 y 1637, su fortuna le permitió verse libre de cualquier situación comprometida, aunque tras su muerte, ocurrida en 1650, se desenmascaró su relación con las prácticas criptojudaicas, en las que estaba directamente implicada su mujer, Luisa Ferro de Castro.

 

Página 104 - IV.8. Los Hermanos Cortizos - LOS BANQUEROS DE FELIPE IV Y LOS METALES PRECIOSOS AMERICANOS - (1621-1665) - Carlos Álvarez Nogal - Banco de España - Servicio de Estudios de Historia Económica, nº 36 - 1997.


4 - Los asientos:

La monarquía tomó prestadas grandes sumas mediante el sistema de crédito que conocemos como asiento.

Por el asiento, mezcla de contrato de anticipo de fondos y de operaciones de cambio, como puso de relieve Henri Lapeyre, los hombres de negocio, o banqueros ya de la Corona, anticipaban a la monarquía las cantidades que ésta pidiera, en los lugares que necesitara, a los plazos que pudieran convenirle (..).

La Corona se comprometía a reembolsar a los acreedores las sumas adelantadas más los beneficios de la operación (..). (A. Castillo Pintado).

A medida que la Real Hacienda se endeudaba, los banqueros fueron controlando las diferentes fuentes de recursos de la monarquía (..).

 

Página 1608 - Historia de España - Volumen 6 - SALVAT EDITORES, S.A. - 1986.


5 - A priori, el reloj, cualquier reloj, posee un valor simbólico trascendente, porque es el objeto que más visiblemente representa el fluir constante del tiempo, es decir; la conciencia de la fugacidad de la vida.

 

Tradicionalmente, en pintura, se utiliza para representar el paso del tiempo y, en consecuencia, la muerte, por lo que este reloj de torre alemán que observamos en esta obra representa, además, la permanencia de la familia de los Austrias en el trono de España..



Los campanarios gemelos de la entrada del Patio de los Reyes del Escorial


6 - La muerte del heredero, el príncipe Baltasar Carlos, no sólo frustró los planes de la monarquía española, sino que motivaría ciertos comentarios de naturaleza supersticiosa.


 

Apartado - OCTAVO

 

La Aſtrologia judiciaria ſuele ceuarſe en los nacimientos de los Principes. Es ſabiduria llena de engaños. Refierenſe caſos ſingulares de predicciones engañoſas. Tieneſe por infauſto el numero ſenario à la Caſa de Auſtria.

 

Pagina 32:

 

O que de pronoſticos, que de juizios corrieron del nacimiento de nueſtro Principe, que el ſuceſſo de ſu temprana muerte los dexa burlados, y ſeguramente inciertos. No ſe ſi ſe atinó algo muriendo eſte año de 1646, porque es el numero ſenario infauſto a los Heroes de la Caſa Auſtriaca.